Proyectos

· Laboratorio de Arte y Paisaje en Atocha, Madrid










 






· Proyecto Híbrido: nuevas propuestas de convivencia 
Con intención de reactivar una zona algo abandonada en el barrio de Tetuán (Madrid), cerrar heridas urbanas y abrir nuevas posibilidades, se plantea un centro/complejo capaz de relacionar entre sí a la población, generando educación, ocio, producción, vivienda temporal y, sobre todo, facilitar la integración e independencia de los ciudadanos, con especial interés hacia la inmigración residente muy numerosa en este barrio.

 

Estudiamos la zona por grupos, cada uno con un tema distinto. De las primeras impresiones realizamos este vídeo:


Con los primeros datos y las impresiones producidas de la visita y estudio del entorno se empiezan a plantear los aspectos globales que puede abarcar el proyecto:
  • Tratamiento de parcela: influencia, entorno, mobiliario, jardinería...Utilización de infraestructura existente: aparcamiento sin uso bajo la parcela.Plaza central: que sirva de punto de encuentro, mercado itinerante, lugar de eventos, etc. Actuación en el terreno para dar más juego a la topografía.Zona de producción: con el fin de generar productos, ideas, arte, espectáculos...Zona lúdica: que suponga una isla de descanso; que permita desconectar del jaleo de la ciudad.Zona residencial: viviendas de alquiler y residencia asistencial.Relación con los elementos principales: núcleos de comunicación (intercambiadores), económicos (gestión y comercio), espectáculos (deportivos), hitos urbanos...Remiendo: procurar arreglar o mejorar las distintas heridas que se aprecian en la dudosa gestión de crecimiento urbano que sufre este punto, encuentro entre distintos barrios, tipologías edificatorias y clases sociales.



 
 
La morfología se basa en la conexión entre medianeras descubiertas, continuación en altura de los distintos niveles, paso libre en planta baja y destinar cada sector al uso más adecuado según la actividad próxima y aprovechamiento posible. También se procura usar el recurso de patio de manzana y patio de luces, muy presente en las edificaciones del barrio, pero permitiendo su disfrute de una manera más abierta y pública.
      


La distribución en altura de los distintos usos se produce mediante la regla: los más visitados, mayor aforo, pesados, ruidosos, comercio, atención..., se colocan en planta baja-entreplanta e inferiores; los destinados a descanso, cultura, calma, contemplación, residencia..., se colocan en plantas superiores.

Tras el trabajo con maquetas me gustó la idea de un volumen de un material por el exterior y un relleno distinto, que al ser cortado mostrase su contenido como si de media naranja se tratase.

El exterior será sólido, con aperturas y cromatismo semejantes a los edificios próximos.
En cambio, la interior deberá ser transparente o semi-transparente, de aspecto contenedor y estructurado.


La verdad que este proyecto me produjo una carga de trabajo mayor de lo que esperaba. Me hubiera gustado mejorar la presentación (lo haré si acabo llevándolo a PFC), y procesar los render con una máquina más potente (memory full!!).

Para ver más sobre el proceso puedes consultar aquí




___________________________________________________________________________________

· Nuevas Propuestas Urbanas


 
___________________________________________________________________________________
· Escuela de Piragüismo




___________________________________________________________________________________

· Recuperacón Industrial
Esta propuesta tiene como objetivo la transformación de una parcela de uso industrial en un potenciador económico para la zona de Getafe, incluyendo un vivero de empresas (convirtendo las antiguas naves), viviedas de bajo coste y alquiler temporal, skatepark, circuito de BMX, podio gigante, zona de fitodepuración y un parque que conecta todos los ambientes (entre ellos y con los elementos urbanos principales) mediante diferentes recorridos.


"CORRILLOS": La distribución del parque está basada en la agrupación de sus usuarios según los intereses de cada clase. Los trayectos principales marcan la zonificación de las zonas verdes donde se incluyen actividades de cada uno de estos grupos. En las intersecciones se amplía la zona de paso para generar pequeñas plazas, facilitando la formación de los "corrillos". También usando distintas densidades de arbolado se pretende aislar zonas, en ambos sentidos (del interior al exterior y viceversa).

TRAYECTO DE URGENCIA: Para velocidades altas. Los caminos principales son el resultado de la unión entre los puntos focales, generando una trama barroca de aspecto estrellado. De esta manera se conectan los puntos de interés con caminos rectos, anchos y bien pavimentados que favorezcan la rapidez en el desplazamiento.
TRAYECTO RELAJADO: Para velocidades medias. Son el resultado de la conexión entre plazas, siguiendo un esquema concéntrico. Camino bien marcado pero sin pavimentar. Puntos de descanso esporádicos.
TRAYECTO PAUSADO: Para velocidades bajas. Un esquema radial de conexión entre los puntos medios de cada tramo concéntrico. Semejantes a senderos anchos, no se marcan los bordes ni se pavimenta. Llevan a lugares escondidos y/o tranquilos.


XTREME: En el borde superior, lindando con la A-42: zona de deportes "extremos" (skateboard, escalada, bmx) y una suerte de graderío/podio gigante donde se pueden realizar competiciones de breakdance, dj battle, graffitti, respondiendo a los impulsos competitivos de esta cultura.
Un rocódromo en la zona más elevada quiere recordar a la escalada en alta montaña.
La topografía en esta zona facilita la colocación de un half-pipe para skaters y bmx.

RECURSOS: Una extensión tan grande de parque necesita una enorme cantidad de agua para riego y láminas de agua que ayuden a refrescar en verano. Para abastecer esta demanda se propone la reutilización de la balsa de agua como depósito gigante, el cual se llena con el tratamiento de aguas que se pueda recolectar en la zona, aplicando un sistema de fitodepuración con rotores de disco, los cuales reducen en gran medida la superficie necesaria para la reacción anaerobia y los olores que pueda desprender.
La energía que necesita consumir las instalaciones del parque puede tener un aporte mediante el almacenaje de energía transformada de las máquinas del gimnasio.
REUTILIZACIÓN: las cuchillas de ciertas cosechadoras como rotores de disco para la fitodepuración; cilindros hidráulicos como resistencias a modo de pesos en el gimnasio.

Al igual que en el parque, la distribución de los distintos módulos está configurado para la relación dentro del gremio del oficio en cuestión y las interrelaciones entre ellos.
CARACTERÍSTICAS:
-Nave al sur como invernadero.
-Nave de comercio en planta baja y restauración y terraza-cafetería en planta +8.50
-Los locales permiten incluir una segunda planta si lo requiere.
-Edificio anexo tiene estructura acorde a la existente; la última planta apoya sobre la cubierta de las naves.
-Paneles solares para calefacción y ACS colocados en la curva de la cubierta, aprovechan la inclinación ahorrando en la estructura de soporte y reflejaran los rayos solares hacia los huecos orientados a norte.
-Última nave dedicada a talleres de mecánica del automóvil, pudiendo el usuario aprovechar las instalaciones adecuadas para hacer sus propias reparaciones.
-Guardería/Jardín de Infancia: tiene una pequeña porción del parque, cubierta en parte y vallada perimetralmente.
Las naves existentes se perforan haciendo sustracciones, generando accesos, patios, lucernarios y terrazas. La planta baja se destina al vivero de empresas. Cambia el ladrillo de fachada por una piel de paneles translúcidos que permita mayor iluminación, con lámina interna para el control solar (paneles 3Form Varia con tratamiento UV)

TELEOFICIO: con motivo de la actual situación de desempleo, se pretende dar un servicio de publicidad y a la vez de formación, para y a través de las empresas del vivero. Con este canal de TV se quiere dar a conocer a las empresas a la vez que informar a los espectadores del funcionamiento de ciertos oficios, la formación necesaria, salidas y posibilidades profesionales, organización y gestión, etc. Incluyendo un plató de TV (con toda la altura de la nave), las cubiertas de las piezas interiores y las zonas abiertas para hacer reportajes.


El bloque de viviendas mantiene la estrategia anterior, generando espacios de encuentro diversos, mediante terrazas, amplios espacios interiores, vistas hacia el parque y patio interior. El edificio está dotado con un comedor multifunción a doble altura, una sala de proyecciones, otra de estudio y lavandería
La distribución de las viviendas permite distintas configuraciones mediante paneles móviles divisorios entre dormitorios y salón. Las zonas húmedas son elementos fijos.











---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
· Estacionamiento Cultural


 

 

RAÍZ DEL PROBLEMA
La necesidad de libre movilidad al desplazarse, de independencia, la comodidad en los trayectos (puerta a puerta), mayor velocidad, no ajustarse a horarios, etc, en un territorio con malas infraestructuras de transporte público (únicamente líneas de autobuses desde un único punto de la capital), producen un aumento del uso del vehículo privado. Comparado con otros centros mejor comunicados, el porcentaje de utilitarios es muy superior. También la distancia a los núcleos urbanos importantes dificulta la movilidad por otros medios (a pie, bicicleta).
En esta fase se propone un uso compartido del vehículo, que sea ecológico, económico-rentable y asequible a todos los alumnos.
La idea consiste en una flota de vehículos eléctricos que la universidad contrataría mediante "renting", según un estudio de alumnos interesados, que se localizarían en distintos puntos de la Comunidad de Madrid (la mayoría) y provincias limítrofes. El vehículo sólo debe funcionar con dos o más ocupantes (insertando el carné universitario) y registra su tiempo de uso por cada alumno, facturando en proporción: cuantos más utilicen el mismo coche, más barato sale.
Los vehículos no se asignan a cada grupo de alumnos, si no que cada uno es libre de utilizar el primero que encuentre ("no olviden sus objetos personales"). Mediante GPS se controla su situación con fin de impedir un uso distinto al desplazamiento a la universidad.
Semejante a otras intenciones ya experimentadas (bicicletas en Apeldoorn, Países Bajos, y Barcelona, por ejemplo), la propuesta combina el "transporte público" con la independencia del "vehículo propio".
UTOPÍA
Una vez llegado a tu destino, durante la actividad que se realiza, el coche ocupa un espacio, reservado a un ser inerte que de poco vale si no se conduce. Un espacio invadido, que podría tener cualquier otra utilidad, como por ejemplo, aprovechar el calor residual de los motores para generar energía o el uso de paneles fotovoltaicos en el vehículo durante el estacionamiento.
El ideal que resulta es el de la configuración de espacios destinados al almacenaje de estos coches y darles una utilidad a la vez, que puede ser el mismo espacio de trabajo.
La silla que ocupa un estudiante puede ser la misma silla con la que se ha desplazado hasta el lugar de aprendizaje.
La "Auto-Escuela": sería una estructura vacía (sólo incluye espacios servidores) donde las aulas contienen vehículos en lugar de sillas y mesas. Vehículos que proporcionan al estudiante los instrumentos de aprendizaje necesarios (ordenador, LCD transparente, conexión a redes, etc) además de la estructura básica (asiento, pupitre, portaplanos, material, etc).

SITUACIÓN ACTUAL Y PLANTEAMIENTO
La configuración actual pretende mantener un entorno natural en un medio de edificaciones dispersas, pero que se contradice al quedar condicionada por el vial de tráfico rodado. La libertad de movimiento del peatón se somete a la trama impuesta. La falta de recorridos claros e intersecciones marcadas hacen que el viandante deba ceder ante el paso de vehículos.
El acceso al recinto por un único punto para coches y peatones, universitarios y socios del club, etc, dificulta la entrada. Obliga a cruzar entre árboles para llegar al aparcamiento central, atravesando un paseo arbolado que apenas disfrutan los peatones y que divide el conjunto.
El Edificio B queda escondido por el paseo, aislado por el aparcamiento y acosado por vehículos que aparcan a pocos palmos de la fachada.
 

Dando respuesta a estas cuestiones, se propone diferenciar claramente las zonas libres/peatonales de las de tránsito de vehículos, permitiendo recorridos que no crucen entre ellos, creando más puntos de acceso directos a baterías de aparcamiento, y diferenciados según el motivo de la visita (universidad o club). Enfatizando los recorridos a pie, se elimina la conexión entre las zonas de aparcamiento en el interior del recinto. El control de vehículos puede hacerse mediante la lectura automática de matrículas y paneles/señales que indique la ocupación en tiempo real.



Los accesos de peatones deben diferenciarse de los otros. Uno de ellos dará al paseo arbolado convirtiéndolo en un paso peatonal, paralelo a una de las baterías, y que ahora divide dos zonas abiertas de tránsito libre.
El Aulario B queda aislado del resto del complejo universitario, por su distancia a otras edificaciones y la división producida por el vial que distribuye al aparcamiento central y fondo de la plataforma.

El estacionamiento junto al edificio invade su área de tránsito peatonal, además se sitúa en un punto con buena percepción del paisaje resultante de la orografía del terreno, el río y la arboleda. Con intención de vincular el Edificio B en el conjunto, la propuesta resultante ocupa el espacio del estacionamiento y la Secretaría, al borde de la plataforma. La distribución global tiende a una separación perimetral en dos piezas (construcciones y aparcamiento) con un espacio central abierto.

El centro está situado en una plataforma próxima al río Guadarrama y dispone de buenas vistas hacia un paisaje natural-rural.

 



El uso diferenciado de las salas/talleres propuestos aconseja una división de núcleos según el tipo. A su vez cada núcleo está dividido, pero permite su redistribución mediante paneles móviles (salas de danza) o pivotantes (talleres). Entendiendo las salas de ensayo de música como zonas a aislar totalmente, éstas no se conectan entre sí.

Las artes musicales, teatrales y baile deberían disponer de un lugar de representación del que actualmente no dispone el centro, por lo que se propone un escenario versátil para su utilización hacia el interior y exterior durante representaciones y como zona de paso representativa mientras no se utilice. Al bajar la plataforma se presenta la posibilidad de colocar un graderío horadado en el terreno, que también permite el acceso mediante rampas a la plataforma inferior. Aquí, para maximizar la superficie de la grada sin tener que bajar toda la plataforma, se coloca el escenario a nivel de la misma, permitiendo el paso referido.
_____________________________________________________________________________

· Concurso para Auditorio en Méntrida